El Djbel Ouakziz es una montaña alargada, muy alargada, un espectacular pliegue sinclinal con una longitud de más de trecientos cincuenta kilómetros que delimita al norte la cuenca de Tinduf. Es una frontera natural entre la región presahariana al sur del Anti Atlas y el Desierto del Sáhara. El Ouarkziz que discurre paralelo al río Draa por el sur es refugio del Arruí Sahariano junto con el Djbel Derraman en la región de Auserd, Guelta Zemur y algunas otras localizaciones menores. *


Tengo una especial relación de amor y odio con él. Me alegra inmenso cuando lo cruzo en dirección sur por Mseied o por Foum Negev que me gusta aún más. Estoy entrando en el Sahara. A la vuelta duele. Al menos un par de veces me he quedado a dormir antes de cruzarlo aún sabiendo que al otro lado está mi pastelería preferida de Marruecos y hay habitaciones. En ocasiones disfrutar de una noche más de paz sahariana ha pesado más que todo lo demás.

El Djebel Ouarkziz es una auténtica muralla que ha servido con ese propósito durante la guerra de Marruecos con el Frente Polisario. Es infranqueable para cualquier tipo de vehículo salvo varios pasos que a pesar de ser fáciles de proteger, permitieron al Polisario atravesar la montaña y llevar a cabo acciones armadas en suelo marroquí: Tantan, Assa, Tata.
En los últimos años de la década de los 70s del siglo XX el Polisario que ya había conseguido formar un pequeño ejército hostigó a las tropas marroquíes y consiguió franquear la montaña e internarse en Marruecos en numerosas ocasiones. El Polisario circulaba casi libremente por todo en Sahara e incluso hacía incursiones de importancia en el suelo de Marruecos.
El 28 de enero de 1979 el Polisario tomó la ciudad de Tantan durante cuatro horas y consiguió liberar a más de un centenar de prisioneros. Destruyeron las reservas de combustible, la central eléctrica e instalaciones militares. En junio volvieron a atacar en un par de ocasiones y el 14 de junio atacaron la ciudad de Assa al norte del Ouarkziz y del Draa. El Polisario ampliaba sus acciones al norte del Draa en territorio plenamente marroquí y a final de enero de 1980 atacaron la ciudad de Akka. Akka fue atacada de nuevo el 3 de septiembre del mismo año y el 4 le tocó a Tata. El paso de Mseied a pesar de concentrar numerosas tropas marroquíes fue hostigado constantemente entre junio y noviembre de 1981.
Detrás del coche el crater formado por una bomba de aviación. Al fondo el Ouarkziz Trozos de metralla de la bomba

También vio el Ouarkziz alguna batalla a sus pies cuando en los primeros días de marzo de 1980 el Polisario sorprendió a la columna Zalaca emboscándola cerca de Amote haciéndole un daño considerable. Hasta hace unos años se podían ver los restos de una docena de vehículos militares destruidos. El Polisario también frustró el intento de la columna marroquí de controlar el paso de Negev y la obligó a retirarse estratégicamente a Assa en territorio marroquí al otro lado del Draa. La columna Zalaca estaba formada por 7000 efectivos y su objetivo era recuperar al Polisario la población de Zag.

Ya a primeros de la década de los 80s Marruecos cambió radicalmente su táctica y comenzó la construcción de los muros defensivos ante la imposibilidad de dominar de otra forma el territorio como había quedado patente hasta entonces. El Djebel Ouarkziz se integró en la primera fase del muro defensivo marroquí junto con el Djebel Zini hasta Ras el Khanfra donde comenzó la construcción del muro de obra. El muro continuaba dirección sur para proteger el abastecimiento por la carretera costera desde Tantan y envolviendo las minas de Fos Bou Craa y la cinta transportadora hasta el Atlántico. Quedaba también protegido El Aaiún. Los pasos del Djebel Ouarkziz y Zini fueron protegidos con muros y otras fortificaciones.
Muro defensivo de un paso en el Djebel Zini El paso de Foum Negev estaba fuertemente protegido
A lo largo de Ouarkziz hay varios pasos que permiten cruzarlo. Todos ellos están fortificados, los de Tizgui Remz y Tafagount aún cuentan con presencia militar marroquí y no se pueden visitar. Bueno, poderse se puede, aquí se puede leer una de las opciones más felices que pueden acontecer cuando te introduces en una zona militar restringida. Los pasos Foum Negev, Amote y Mseied si son visitables. Espectaculares Foum Negev y Amote. En ambos se encuentra bastante bien conservado el muro que cerraba el paso y numerosas fortificaciones. Amote tiene especial interés porque se encuentran los restos de un puesto español del Protectorado sur de Marruecos y el Neguev está plagado de viejas instalaciones militares. Es importante recordar al visitar estos pasos que formaron parte del muro defensivo y por lo tanto fueron minados. Aunque estas zonas han sido desminadas es conveniente por nuestra seguridad mantener unas normas de precaución que recordamos en nuestro blog personal donde hablamos de los muros defensivos marroquíes en el Sahara. En especial en el paso de Amote no se debe salir de las pistas bien marcadas, el interior del paso que da acceso a otros valles interiores del Ouarkziz también fue minado.
*Aquí puedes leer sobre el arruí sahariano en el Djebel Ouarkziz
GALERÍA
Leave a reply